Asociación Mujeres Gitanas de Valencia

Asociación Romi

CALLE VILLANUEVA CASTELLÓN Nº16 - 46009 VALENCIA
Tel. 962072407 - asociacion_romi@hotmail.com

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • ÁREA EDUCATIVA
    • INCLUSIÓN SOCIAL Y EMPLEO
      • Recursos Labora Romi
    • OFICINA DE DELITOS DE ODIO
    • PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA MUJER GITANA
      • Recursos videos salud
    • AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA
    • MEDIACIÓN INTERCULTURAL
    • Otros proyectos y colaboraciones
      • Romi juntes 2025
      • Romi Juntes 2024
      • Concurso fotografía
      • Iris de dona
  • Noticias
  • 8 de abril
    • 8 de abril
    • Historia y cultura
    • Concurso fotografía
  • Transparencia
    • Plan de igualdad Romi
    • Plan de conciliación
    • Organigrama
    • Política de calidad
    • Auditorías
    • Entidades colaboradoras
    • Certificado ISO 9001
    • PARTICIPACIÓN
      • Manual de transparencia
      • Romi juntes 2025
      • Guía participación ciudadana
      • Hoja evaluación
  • itinerarios
  • Romi Media
    • Vídeos Romi
    • Concurso fotografía
    • Radio Romi
    • Prensa Romi
    • Romi en los medios
  • Contacta

PROYECTO: VIVIENDO EN SALUD

noviembre 12, 2025 By gestor

“Viviendo en Salud”, ejecutado por la Asociación de Mujeres Gitanas Romi de Valencia con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas participantes a través de acciones formativas y prácticas en ámbitos como el acceso al sistema sanitario, la alimentación saludable, la actividad física, la salud de la mujer, la salud mental y la digitalización sanitaria.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Conseguir la igualdad en el acceso al Sistema Público de Salud, incidiendo especialmente en personas que carecen de recursos y conocimientos, favoreciendo así la igualdad de oportunidades.

2. Conocer e identificar los servicios de salud y enumerar los principales tipos de profesionales que trabajan en cada uno de estos servicios.

3. Informar a las personas participantes de sus derechos y deberes dentro del marco normativo del sistema sanitario valenciano.

4. Concienciar sobre la importancia de la alimentación saludable, así como aumentar la actividad física diaria. Promover conductas que favorezcan la relación positiva entre el ejercicio físico y la dieta.

5. Conocer la salud específica de la mujer, revisiones y programas que buscan mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres, reconociendo su papel como agentes de salud en el hogar y promover la corresponsabilidad real.

6. Concienciar sobre la existencia de la salud mental, aprender a convivir con personas enfermas, prevenir enfermedades y conocer los tratamientos existentes.

7. Aprender a utilizar la aplicación GVA+Salut favoreciendo así la digitalización y evitando la saturación de otros recursos y servicios.

3. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

3.1. Reuniones preparatorias y de coordinación

A lo largo del mes de septiembre se realizaron diversas reuniones preparatorias y de coordinación con el objetivo de organizar correctamente el desarrollo del proyecto.

Durante estos encuentros se concretaron los contenidos de cada actividad, se estableció el calendario de ejecución, los espacios de ejecución y se asignaron las tareas al equipo técnico responsable.

Además, se llevaron a cabo reuniones específicas con profesionales del Centro de Salud San Marcelino para facilitar la colaboración, compartir información sobre las necesidades detectadas en la población y coordinar la participación del personal sanitario y los recursos disponibles.

Gracias a este trabajo previo, fue posible iniciar el proyecto con una planificación clara y una coordinación efectiva entre la entidad y los servicios públicos implicados.  

3.2. Taller de acceso y recursos al Sistema Público de Salud y digitalización

Se realizó un taller sobre acceso y recursos del Sistema Público de Salud y digitalización, con el objetivo de facilitar a las personas participantes el conocimiento básico para utilizar correctamente los servicios sanitarios.

Durante la sesión se explicó cómo funciona el sistema de salud, cómo solicitar cita médica, renovar recetas o acceder a diferentes profesionales y recursos. Además, se trabajó de forma práctica la utilización de la aplicación GVA+Salut, enseñando a descargarla, acceder con seguridad y realizar trámites digitales de manera autónoma.

Este taller permitió que las participantes ganaran seguridad, conocieran mejor sus derechos y recursos sanitarios y empezaran a utilizar las herramientas digitales de salud de forma más independiente.

Fecha y lugar de realización: 15 de octubre de 2025 (11:00h) en Centro de Salud San Marcelino, ubicado en C/ de Sant Pius X, 32, 46017, Valencia.

3.3. Taller sobre la salud de la mujer

Dentro del proyecto se realizó un taller dedicado a la salud de las mujeres, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre su propio cuerpo, promover el autocuidado y fomentar la prevención a través de revisiones periódicas y hábitos saludables. Durante la sesión se abordaron temas como los principales cambios a lo largo del ciclo vital femenino, los programas de cribado existentes (citologías, mamografías, revisiones ginecológicas), la salud sexual y reproductiva, y la importancia de acudir a los servicios sanitarios ante señales de alerta.

El taller también incluyó un espacio de diálogo donde las participantes pudieron expresar dudas, compartir experiencias y resolver consultas con un enfoque cercano y de confianza. Se trabajó además la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, la importancia de reconocer el propio bienestar como una prioridad y el papel de la mujer como agente de salud dentro de la familia y la comunidad.

Fecha y lugar de realización: 22 de octubre de 2025 (11:00h) en Centro de Salud San Marcelino, ubicado en C/ de Sant Pius X, 32, 46017, Valencia.

3.4. Taller de Alimentación Saludable

Se impartió un taller de alimentación saludable con el propósito de sensibilizar a las participantes sobre la importancia de llevar una dieta equilibrada para mejorar su bienestar físico y emocional. Durante la sesión se explicó qué se entiende por alimentación saludable, los principios básicos de la dieta mediterránea, la importancia de incorporar frutas, verduras, legumbres y alimentos frescos en la vida diaria, así como la reducción del consumo de ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas.

El taller tuvo un enfoque informativo y didáctico. Se ofrecieron orientaciones sencillas para mejorar la alimentación familiar, se resolvieron dudas frecuentes y se generó un espacio de diálogo donde las participantes pudieron compartir sus hábitos y dificultades. La actividad permitió aumentar el conocimiento sobre la relación entre alimentación y salud, y fomentar pequeños cambios positivos en el estilo de vida.

Fecha y lugar de realización: 07 de noviembre de 2025 (11:00h) en sede Asociación de Mujeres Gitanas ROMI de Valencia, ubicado en C/ Villanueva de Castellón, 16, 46009, Valencia.

3.5. Taller de Salud Mental: Autoestima de la Mujer

Se realizó un taller dedicado a la salud mental con el objetivo de sensibilizar a las participantes sobre la importancia de cuidar también el bienestar emocional, identificar señales de alerta y conocer los recursos disponibles para pedir ayuda. Durante la sesión se abordaron temas como qué es la salud mental, cómo afectan el estrés, la ansiedad o la depresión en la vida diaria, y la importancia de reconocer y expresar las emociones.

Se ofreció información sobre los servicios públicos de atención psicológica y sanitaria, cuándo acudir a ellos y cómo solicitar apoyo profesional. También se trabajaron pautas básicas de autocuidado, convivencia con personas que padecen problemas de salud mental y la reducción del estigma asociado a estas situaciones.

Fecha y lugar de realización: 12 de noviembre de 2025 (11:00h) en sede Asociación de Mujeres Gitanas ROMI de Valencia, ubicado en C/ Villanueva de Castellón, 16, 46009, Valencia.

4. RESULTADOS ALCANZADOS

El desarrollo de los talleres ha contado con una participación positiva, especialmente en las primeras sesiones, lo que demuestra el interés de las participantes y la utilidad de los contenidos trabajados. En el primer taller, centrado en el acceso al Sistema Público de Salud y la digitalización, participaron 31 personas, generándose un espacio muy participativo e interactivo. El segundo taller, dedicado a la salud de la mujer, reunió a 25 participantes y permitió abordar temas específicos en un entorno de confianza.

El tercer taller, sobre alimentación saludable, registró una asistencia menor, con 5 personas, lo que facilitó un trato más cercano y personalizado. Por último, el taller de salud mental contó con aproximadamente 15 participantes, quienes mostraron especial interés en conocer estrategias de autocuidado emocional, identificar situaciones de riesgo y acceder a recursos de apoyo profesional.

En términos generales, los objetivos planteados para esta fase del proyecto se han cumplido de forma satisfactoria. Las participantes han mejorado su conocimiento sobre el funcionamiento del Sistema Público de Salud, han adquirido herramientas para gestionar trámites sanitarios de forma autónoma y han tomado mayor conciencia de la importancia del autocuidado, la prevención y la salud mental. Aunque la asistencia varió entre las distintas actividades, el impacto ha sido positivo tanto a nivel individual como comunitario.

Por todo ello, se considera que el grado de cumplimiento de los objetivos ha sido elevado, ya que las acciones realizadas se han ajustado a lo planificado y han dado respuesta a las necesidades detectadas en la población destinataria.

5. DIFUSION Y VISIBILIDAD

La difusión del proyecto se ha realizado a través de diferentes medios con el fin de informar a la comunidad, favorecer la participación y dar visibilidad a las acciones desarrolladas.

Una vez completados los cuatro talleres, se ha publicado en la página web de la entidad una entrada donde se informa que el proyecto ha finalizado y se recoge brevemente el desarrollo de las actividades. Esta publicación ha servido como cierre público del proyecto y como muestra del trabajo realizado. (https://asociacionromi.org/)

Asimismo, se ha dado difusión a cada taller desde el Centro de Salud de San Marcelino, informando a las personas usuarias y facilitando su participación. Paralelamente, se ha compartido la información en redes sociales y otros canales digitales de comunicación de la entidad, llegando a mujeres participantes habituales y a personas de interés del entorno comunitario.

Gracias a estas acciones, se ha conseguido una buena visibilidad del proyecto y se ha reforzado la vinculación con los recursos sanitarios y sociales del barrio.

6. INCIDENCIAS Y MEJORAS

El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo con normalidad y sin incidencias relevantes que impidieran la realización de las actividades previstas. La coordinación con el Centro de Salud de San Marcelino y con las entidades colaboradoras ha sido adecuada y se ha realizado con la suficiente antelación, lo que ha permitido disponer de los espacios y apoyos necesarios.

La principal variación observada entre los talleres ha estado relacionada con el número de participantes, mayor en los primeros e inferior en otros, aunque esto no ha afectado al desarrollo de las sesiones ni a la calidad del trabajo realizado.

Como línea de mejora, de cara a futuras ediciones se valora la posibilidad de ampliar el proyecto a otros centros de salud y recursos comunitarios, con el fin de llegar a más población y reforzar la colaboración con el sistema sanitario. También se considera útil mantener el mismo enfoque participativo y adaptar contenidos según el interés mostrado por las participantes.

7. CONCLUSIONES FINALES

El proyecto ha cumplido sus objetivos, mejorando los conocimientos en salud, autocuidado y uso de recursos sanitarios entre las participantes. Los talleres han generado espacios de aprendizaje y confianza, especialmente en temas como salud de la mujer, alimentación, salud mental y acceso al sistema público de salud.

La colaboración con el Centro de Salud de San Marcelino ha sido positiva y ha facilitado el desarrollo de las actividades. En general, la valoración del proyecto es favorable y se considera que ha tenido un impacto útil en la comunidad. Para futuras ediciones, se plantea continuar la iniciativa y ampliarla a otros centros de salud.

Share on FacebookTweet about this on TwitterPrint this page

Archivada en: slider

DÓNDE ESTAMOS

ROMI VALÈNCIA
Asociación de mujeres gitanas


CALLE VILLANOVA DE CASTELLÓ Nº16

46009 VALÈNCIA
Tel. 96 207 24 07

asociacion_romi@hotmail.com

Certificados

subvencionado

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Taller de manualidades
  • Cuenta cuentos
  • PROYECTO: VIVIENDO EN SALUD
  • Autoestima de mujer
  • Fallo concurso fotografía 2025

SÍGUENOS

  • E-mail
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Copyright © 2025 · Outreach Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder